miércoles, 29 de agosto de 2012

CONFLICTOS ARMADOS: PRIMERA Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


En 1914, las grandes potencias europeas, motivadas por los principios del nacionalismo y por las ambiciones derivadas del imperialismo, estaban divididas en dos bloques opuestos y fuertemente armados: los llamados Imperios Centrales (el II Imperio Alemán y el Imperio Austro-Húngaro, a los que más tarde se unió el Imperio otomano) y las ‘potencias asociadas’ o ‘aliadas’ (entre las que se encontraban Gran Bretaña, Francia y el Imperio Ruso). La declaración de guerra a Serbia por parte del Imperio Austro-Húngaro, efectuada el 28 de julio de 1914, desencadenó toda una serie de acciones por parte de otros países que se veían obligados a ello en cumplimiento de los tratados firmados durante años atrás. Todo ello condujo a la I Guerra Mundial.


En agosto de 1914, Alemania invadió Francia a través de Bélgica; sin embargo, su avance se vio frenado en septiembre tras la primera batalla del Marne, que impidió la que parecía inminente toma de París. Tras atrincherarse los ejércitos, el objetivo pasó a ser superar al enemigo hacia el norte, lo que dio lugar a la primera batalla de Ypres. Mientras tanto, la tentativa rusa de invadir Alemania se vio frustrada tras las batallas de Tannenberg y de los Lagos Masurianos. A su vez, los tres intentos austro-húngaros de ocupar los Balcanes fueron rechazados por los serbios. 


La guerra supuso la movilización de un enorme número de ciudadanos. Los carteles de reclutamiento (como el que se puede ver en la parte inferior, ideado por el ministro de la Guerra británico, Horatio Herbert Kitchener) animaron a millones de hombres a alistarse y sumarse al esfuerzo bélico de sus países.

Segunda Guerra Mundial, conflicto militar que comenzó en 1939 como un enfrentamiento bélico europeo entre Alemania y la coalición franco-británica, se extendió hasta afectar a la mayoría de las naciones del planeta y cuya conclusión en 1945 supuso el nacimiento de un nuevo orden mundial dominado por Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

La II Guerra Mundial requirió la utilización de todos los recursos humanos y económicos de cada Estado y fue un conflicto único en los tiempos modernos por la violencia de los ataques lanzados contra la población civil y por el genocidio (el exterminio de judíos, gitanos, homosexuales y otros grupos) llevado a cabo por la Alemania nacionalsocialista (nazi) como un objetivo específico de la guerra. Los principales factores que determinaron su desenlace fueron la capacidad industrial y la cantidad de tropas. En los últimos momentos de la lucha se emplearon dos armas radicalmente nuevas: los cohetes de largo alcance y la bomba atómica. No obstante, el tipo de armamento empleado durante casi todo el enfrentamiento fue similar al de la I Guerra Mundial, aunque con ciertas mejoras. Las principales innovaciones se aplicaron a las aeronaves y a los carros de combate.



Causa principal. La ambición de Adolf Hitler (Alemania), Benito Mussolini (Italia) e Hirohito (Japón) por el predominio económico y político del planeta, arrebatándoles sus colonias y semicolonias a las potencias aliadas.


Antecedentes Inmediatos. En 1933, el dictador alemán Adolfo Hitler llegó al poder y empezó a violar el Tratado de versalles de 1919: militarizó Alemania, se anexó Austria e invadió Checoslovaquia. Mientras tanto Italia invadió y conquistó Albania.


Resumen de la Primera Guerra Mundial


La Primera Guerra Mundial (1914-1919) fue el conflicto armado entre la Triple Alianza (Alemania, Imperio Austro-Húngaro, Italia) y la Triple Entente (Inglaterra, Francia y Rusia). Este segundo bloque fue reforzado por Estados Unidos desde 1917.


Causa principal
. La ambición de las potencias imperialistas por controlar las mejores colonias y semicolonias del planeta.

Antecedentes inmediatos
. El 28 de junio de 1914 fue asesinado el príncipe Francisco Fernando, heredero del Imperio Austro-Húngaro en Sarajevo. El crimen fue cometido por el grupo serbio "Mano Negra", enemigo del expansionismo austriaco. En represalia, Austria-Hungría le declaró la guerra a Serbia. Entonces, Rusia se movilizó en favor de Serbia, lo que provocó que Alemania le declare la guerra a Rusia y su aliada Francia. Cuando Alemania ingresó a Bélgica para invadir Francia, Inglaterra le declaró la guerra.

Hechos principales de la Primera Guerra Mundial


Cuando Alemania invadió Francia se inició la sanguinaria batalla de Marne (setiembre de 1914). Los franceses contuvieron a los alemanes en la cruenta “Guerra de las Trincheras”. En 1916, los alemanes intentaron tomar la fortaleza de francesa de Verdum, pero también fracasaron. El mismo año, ingleses y franceses lograron derrotar a los alemanes en la batalla de Somme.



En el frente oriental, Alemania atacó a Rusia y la derrotó en las batallas de Tannemberg y de los Lagos Masurianos. En 1917, los comunistas rusos derrocaron al zar Nicolás II y firmaron el tratado Brest-Litovsk restableciendo la paz con Alemania. El retiro de Rusia fue compensado con la incorporación de Italia y Estados Unidos al bloque de la Entente.


En marzo de 1918, Alemania lanzó una ofensiva en el frente occidental, pero los anglo-franceses los vencieron en la Segunda Batalla de Marne, y con la ayuda de las tropas estadounidenses hicieron retroceder a los alemanes hasta obligarlos a firmar el Armisticio de Compiegne (11 de noviembre de 1918).


El Tratado de Versalles
. Entre enero y junio de 1919 se reunieron delegados de los países en conflicto. Las potencias vencedoras impusieron duras condiciones a las naciones derrotadas. Por ejemplo Alemania tuvo que ceder Alsacia y Lorena a Francia, y el Imperio Austro-Húngaro fue desintegrado, dando origen a los estados de Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia.
 Resumen de la Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial (
1939-1945) fue el conflicto armado entre las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón) y los Aliados (Inglaterra, Francia y Unión Soviética). Este segundo bloque fue reforzado por Estados Unidos desde 1941.

Causa principal
. La ambición de Adolf Hitler (Alemania), Benito Mussolini (Italia) e Hirohito (Japón) por el predominio económico y político del planeta, arrebatándoles sus colonias y semicolonias a las potencias aliadas.

Antecedentes inmediatos
. En 1933, el dictador alemán Adolfo Hitler llegó al poder y empezó a violar el Tratado de Versalles de 1919: militarizó Alemania, se anexó Austria e invadió Checoslovaquia. Mientras tanto Italia invadió y conquistó Albania.

Hechos principales de la Segunda Guerra Mundial


El 1 de setiembre de 1939 Alemania invadió Polonia, provocando así que Inglaterra y Francia le declaren la guerra. En los meses siguientes Alemania invadió Dinamarca, Noruega, Bélgica y Holanda. En junio de 1940 cayó París, la capital de Francia. En agosto del mismo año la aviación alemana bombardeó Londres sin misericordia, pero no lograron la rendición de Inglaterra.


Alentado por los avances alemanes, el dictador italiano Benito Mussolini envió tropas a invadir Grecia y Egipto, pero fueron derrotadas. Esto obligó a Hitler a enviar ayuda para controlar los Balcanes y el norte de África. Estas fuerzas fueron vencidas por los aliados en la Batalla de El Alameín (julio de 1942) y huyeron a Italia, donde también fueron derrotados.

En junio de 1941, Hitler ordenó la invasión a la Unión Soviética. Sus fuerzas avanzaron hacia Moscú, pero estando muy cerca tuvieron que retroceder por el contraataque ruso y la llegada del invierno. Finalmente fueron aplastados por los soviéticos en la gran Batalla de Stalingrado (junio de 1942 – febrero de 1943).


En el Océano Pacífico los japoneses realizaron el bombardeo de Pearl Harbor en diciembre de 1941, provocando el ingreso de Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial. La ofensiva japonesa la llevó a conquistar China, el Sudeste Asiático y casi todas las islas del Pacífico. Pero a partir de la victoria estadounidense en el Batalla de Midway (junio de 1942) los japoneses empezaron a perder posiciones.


En junio de 1944 los aliados iniciaron una gran contraofensiva con el Desembarco de Normandía, obligando a los alemanes a replegarse hacia su país. En agosto fue liberada París y en febrero de 1945 todo Francia quedó libre de alemanes. Los aliados invadieron Alemania en marzo, pero los soviéticos llegaron primero a Berlín (25 de abril de 1945). Hitler se suicidó el 30 de abril. El 9 de mayo de 1945 el mariscal alemán Wilhelm Keitel firmó la rendición de su país en Berlín.

El 6 y 9 de agosto Estados Unidos arrojó bombas nucleares sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, lo que aceleró la rendición del emperador Hirohito el 2 de setiembre de 1945.
 
¿QUE ES SISTEMA CAPITALISTA?
El capitalismo es el sistema económico fundado en el capital como relación social básica de produccEl capitalismo es el sistema económico fundado en el capital como relación social básica de producción. En el capitalismo los individuos privados y las empresas, empleando trabajadores asalariados, llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios, con el propósito de producir y acumular ganancias u otro beneficio de interés propio.

También se denomina capitalismo o sociedad capitalista a todo el orden social, político y jurídico originado en la civilización occidental y basado en aquél sistema económico. El orden capitalista se distingue de los anteriores por su movilidad social y por la regulación formal de las relaciones sociales mediante el contrato libre.
El capitalismo es concebido, al menos, de tres formas diferentes dependiendo del énfasis en la consideración de ciertas características como determinantes o intrínsecas, desde enfoques respectivamente políticos, culturales y sociales, sin que esto implique una exclusión mutua de las diferentes definiciones.



El sistema económico en el cual las relaciones sociales de producción y el origen de la cadena de mando –incluyendo la empresaria por delegación– se establece desde la titularidad privada y exclusiva de los accionistas de una empresa en función de la participación en su creación en tanto primeros propietarios del capital. La propiedad y el usufructo queda así en manos de quienes adquirieron o crearon el capital volviendo interés su óptima utilización, cuidado y acumulación, con independencia de que la aplicación productiva del capital se genere mediante un trabajo colectivo y conjunto, material e inmaterial, por cada uno de los actores de la misma empresa.

Una de las interpretaciones más difundidas señala que en el capitalismo, como sistema económico, predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creador de riqueza. El control privado de los bienes de capital sobre otros factores económicos tiene la característica de hacer posible negociar con las propiedades y sus intereses a través de rentas, inversiones, etc. Eso crea el otro distintivo del capitalismo que es el beneficio o ganancia como prioridad en la acción económica en función de la acumulación de capital que por vía de apropiación lockeana puede separarse del trabajo asalariado.
Los países socialistas o también llamados diplomáticamente por las naciones unidas "países con economías de planificación centralizada".
De acuerdo más o menos visible en los campos socio económico que se están produciendo en la actualidad con una rapidez inesperada, podría parecer que en estos países se experimenta simplemente un cambio desde una "economía de planificación centralizada" a una "economía de mercado".
Sin embargo esto no se ciñe tanto a la realidad. Debido a que la transformación del este (un este más político que geográfico), no solo se cuestiona las terminologías diplomáticas sino que provoca la necesidad de un replanteamiento general de los actuales sistemas  socialistas.
Porque decimos esto, porque, es bastante engañoso o ambiguo él termino "economías planificadas" del este, en contra partida con las "economías de mercado" del oeste. Debido a que en una economía a que en una economía occidental también se puede planificar y además porque en una economía con planificación o planificada no se puede eliminar por completo la existencia de mercados  en especial los "Subterráneos"
EL CAPITALISMO  Y EL SOCIALISMO

¿El fracaso del socialismo, deja invalida a la critica socialista de la irracionalidad del capitalismo?. Procuro contestar esta pregunta en télos Proyectos
Las críticas socialistas del capitalismo a veces son pintorescas, a menudo incoherentes, y a veces, estrafalarias. Llevan la hulla del siglo diecinueve: la misma noción de que cualquier sistema social descentralizado pueda funcionar de forma ordenada sigue dejando la imaginación de muchos socialistas críticos del capitalismo en un estado de perplejidad.

La Sierra documental Medellín (Colombia) parte 3/6

lunes, 27 de agosto de 2012


Área de sociales  primer periodo grado 10° y 11°
MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA


Estas son las formas de participar democráticamente en ejercicio de sus derechos, LEY 134 DE 1994.
El Voto. Acto mediante el cual un ciudadano participa de manera activa en la elección de las personas que quieren que las representen o en la adopción de una decisión, pronunciándose en uno y otro sentido.
 De acuerdo con la forma en que usted deposite su voto, éste puede ser válido, nulo o en blanco.

Un voto válido es cuando el elector marca una sola equis (X) en la tarjeta electoral (tarjetón) correspondiente y por el candidato de sus simpatías.
El voto nulo es cuando se marca más de una casilla o candidato. Puede darse el caso de que la persona no marque ninguna opción. En tal situación, el voto no tiene validez pero sí debe anotarse en el acta.
 El voto en blanco es otra opción que se le presenta al ciudadano cuando ninguno de los aspirantes satisface sus expectativas. Para el voto en blanco hay una casilla especial en la tarjeta electoral (tarjetón) que puede ser marcada con una equis (X). Es un voto valido que tiene efectos para determinar, por ejemplo, el cuociente electoral.
 NOTA: Los votos en blanco NO se le suman al candidato que haya tenido la mayor votación.
El Plebiscito
Es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República para apoyar o rechazar una determinada decisión del ejecutivo. El más famoso plebiscito en la historia reciente fue el que abrió las puertas al Frente Nacional.
El Referendo
Es la convocatoria que se le hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica, o derogue o no una norma ya vigente. Ese referendo puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.
El Referendo Derogatorio
Es cuando se coloca a consideración del ciudadano el sometimiento de un acto legislativo, una ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución local, en algunas de sus partes o en su integridad, para que el pueblo decida si la deroga o no.
El Referendo Aprobatorio
Es cuando se coloca a consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o rechaza, total o parcialmente, el sometimiento de un proyecto de acto legislativo, una ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución local y una iniciativa popular que no haya sido aprobada por la corporación pública correspondiente.
La Consulta Popular
Es la institución mediante la cual una pregunta de carácter general sobre un asunto de transcendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local es sometida por el Presidente de la República, el Gobernador o el Alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto.
En todos casos, la decisión del pueblo es obligatoria
Cuando la consulta se refiera a la conveniencia de convocar a una Asamblea Constituyente, las preguntas serán sometidas a consideración popular mediante ley aprobada por el Congreso de la República.
El Cabildo Abierto
Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales y de las juntas administradoras locales (JAL), para que los habitantes puedan participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.
La Iniciativa Popular
Es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar proyectos de ley y de acto legislativo (que pretende reformar la constitución) ante el Congreso de la República, de ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de resolución ante las Juntas Administradores Locales (JAL), y demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la corporación pública correspondiente.
La Revocatoria del Mandato
Es un derecho político por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un Gobernador o a un Alcalde.

Actividad: Conociendo mi Distrito
Objetivo: Estar conscientes del entorno en el cual se vive, y reconocer su problemática para plantear una alternativa de solución.
Foro: mecanismos de participación ciudadana. (Roque Rodríguez) 26 de marzo de 2.012
Desarrollo:
1. Identifica los problemas más importantes que afectan a los jóvenes de tu barrio, vereda o comunidad y elige el más importante.
2. Analiza el problema:
a. Delimita y define con precisión el problema.
b. Analiza sus causas o condiciones que favorecen su surgimiento.
c. Analiza sus consecuencias.
d. Analiza las distintas alternativas que se han planteado (aciertos y desaciertos).
3. Elabora una propuesta y una estrategia viables utilizando el mecanismo de participación ciudadana que te parezca más adecuado.
Diferentes tipos de participación
Debemos aclarar que estamos hablando en general de participación identificándola simplemente con afiliación o pertenencia a una organización, independientemente de cómo se produzca esta participación, y posiblemente dejando fuera otras formas que numéricamente también tienen importancia.  Por ello, debemos diferenciar entre diversas formas de participación)]:
•    Participación activa seria la participación de aquellas personas que estando afiliadas a una organización colaboran activamente con su acción personal en su desarrollo, sostenimiento y actividades.  En este caso, en realidad, nos estamos refiriendo a los voluntarios, su objetivo al estar en una organización es hacer cosas (otro tema, como veremos más adelante, es que realmente las hagan), donan a la organización su tiempo.
•    Participación pasiva podríamos definirla como la forma de colaboración de aquellas personas que estando afiliadas a una organización, de un modo constante colaboran económicamente para el desarrollo, sostenimiento y realización de actividades.  En este punto nos estamos refiriendo a los socios o colaboradores económicos (Su denominación varia dependiendo de la asociación u organización y pueden existir otras denominaciones diferentes).  Su misión es sostener económicamente a la organización, donan a la organización su dinero.  Puede resultar contradictorio hablar de participación pasiva, pero en realidad “participan en la organización pasivamente” ya que no desarrollan actividades.  En otros ámbitos es denominada solidaridad a distancia (Orizo, 1995)[15] Participación activa encubierta es una categoría que comienza a darse con cierta magnitud en determinados ámbitos asociativos.  Seria la forma de participación de todas aquellas personas que colaboran activamente en las organizaciones y asociaciones, pero que no son formalmente miembros de ellas ya que se resisten a estar afiliados por los más variados y diversos motivos.  Pertenecen a esta categoría lo que algunos denominan colaboradores o simpatizantes.  Dependiendo de cómo se realice el estudio para calcular el nivel de participación esta última categoría puede no aparecer. Por ejemplo, si se pregunta ¿Pertenece usted a alguna asociación u organización?
•    Participación pasiva encubierta seria la forma de participación de todas aquellas personas que sin estar afiliadas a la organización ocasionalmente apoyan económicamente para el sostenimiento, desarrollo y realización de actividades.  Son las personas que ocasionalmente realizan donativos en campañas especificas, llamamientos generales de colaboración, sorteos, rifas, etc.  En los últimos tiempos es una de las formas de participación que más han crecido y uno de los reflejos más patentes de ese boom de la solidaridad.
•    Ej:
Las Veedurías Ciudadanas

Estas son formas a través de las cuales los ciudadanos pueden ejercer su derecho a la participación en la fiscalización de la gestión pública, en los distintos niveles de la administración.
A través de ésta, el ciudadano vigila también los planes, programas, proyectos y acciones emprendidas por los entes gubernamentales, la actuación de los funcionarios públicos y el empleo de los recursos.
Juntas de acción comunal
Las juntas de acción comunal (JAC), son asociaciones de vecinos de un barrio o sector rural, que se unen para mejorar sus condiciones de vida. Desde hace más de 40 años, las juntas de acción comunal han jugado un papel muy importante en el bienestar de las comunidades donde se han constituido.
Entre otras, las funciones de las juntas de acción comunal son vigilar la política de tarifas de los servicios públicos, o la legalización de estos en el caso de que el barrio o sector haya sido construido sobre terrenos de invasión. Además, las juntas de acción comunal, se encargan de incentivar la participación ciudadana, mediante el involucramiento de la comunidad en los proyectos de obras públicas y la constitución de microempresas.